¿Y que buscamos? Lo más probable, es una respuesta. Pero hablamos de idioma, es decir hablamos de gente, por lo que es importante contar con opiniones de la gente, averiguar de una manera u otra cual es la verdad de las opiniones; en cual se cree más o no. Y el tema es claro. Latinoamérica posee un idioma, si no es “el idioma” mas rico y emblemático del mundo, pero en lo que refiere a la expresión ya sea individual o como grupo o pueblo, el idioma se vuelve un medio que puede ser propio y adaptable a la s intenciones de lo que se quiere comunicar en la música.
Encontraremos en el camino quizás, profundidad histórica o filosófica en la búsqueda de una razón al problema y la solución. Un ejemplo seria Cuba, que alguna vez prohibido el ingreso de música de otro país o idioma por un fin político de unificación e identidad. Con razones y causas propias veremos con ojos despiertos opiniones que nos permitan ver la delgada línea entre un conflicto ideológico-cultural real o un simple desacuerdo en la comunicación el cual va tomando márgenes más amplios e innecesarios. Porque a la opinión de quienes generan y aportan a este blog lo sustancial de tema refiere a la música como medio universal de de afinazacion a los medios que requiera para comunicarlo que busca comunicar.
En resumen, los grupos o autores e interpretes hispanohablantes que tocan temas en ingles propios ¿merecen de verdad ser bloqueados o limitados por el hecho de no usar su idioma nativo?
lunes, 5 de mayo de 2008
Hablando del Crossover y la reivindicación del idioma
Y aquí vemos dos temas que no andan juntos pero si revueltos, ambos tan ciertos y comerciales hoy en día. Dale si no una mirada a Ricky Martin y a Shakira, y preguntémonos si Alejandro Sanz no lo haría. No se trata de satanizar a nadie ni juzgar por lo menos; pero si dejar las cosas en claro y por separado.
Reivindicar el idioma es una cuestión que deviene de un proceso de años en el cual nuestra interacción con otros países cultura e idiomas, sobretodo en un ámbito comercial, han influenciado en nuestra propia cultura, alterando para bien o para mal nuestras costumbres, marcas o símbolos propios, entre estos el idioma. De manera que no es raro que desde los mas exagerados puristas hasta las personas medianamente razonables, nazca una conciencia por el maltratado idioma ante el ingreso y mezcla de expresiones de otros idiomas que van degenerando el propio en la conciencia y cultura popular. Ejemplo el “Spanglish”.
De otro lado, pero muy probablemente no en postura contraria, aparece el crossover como la herramienta de mercadeo maximizado para la música comercial. Y es que hay una realidad, si no eres lo Beatles o algo de mediano alcance musical a aquel pues, como desaventajado latino, es poco probable que logres un éxito de ventas con un solo idioma. Hasta tal punto que a veces es simultaneo y reciproco por parte de los anglosajones en primera instancia.
Ambos tiene su gran común y gran discordia, que es la gente o mejor nombrados como consumidores, ya sea del idioma o de la música. Pero a pesar de ello ambas son peleas disímiles por el hecho que reivindicar un idioma tiene un afán cultural, nativo e introspectivo a nivel de pueblo. Mientras que el crossover es una fracción de una herramienta de venta que busca en realidad una porción focalizada del gusto de la gente, mas no de identidad.
Poco a poco vamos tomando en cuenta que estos temas cuando los escuchamos en las noticias los hacemos enfrentarse entre si creyendo que hablamos de lo mismo. Y que interesante seria tener esto muy en claro para no juzgar equivoca y/o infectivamente. ¿Tu que opinas?
Reivindicar el idioma es una cuestión que deviene de un proceso de años en el cual nuestra interacción con otros países cultura e idiomas, sobretodo en un ámbito comercial, han influenciado en nuestra propia cultura, alterando para bien o para mal nuestras costumbres, marcas o símbolos propios, entre estos el idioma. De manera que no es raro que desde los mas exagerados puristas hasta las personas medianamente razonables, nazca una conciencia por el maltratado idioma ante el ingreso y mezcla de expresiones de otros idiomas que van degenerando el propio en la conciencia y cultura popular. Ejemplo el “Spanglish”.
De otro lado, pero muy probablemente no en postura contraria, aparece el crossover como la herramienta de mercadeo maximizado para la música comercial. Y es que hay una realidad, si no eres lo Beatles o algo de mediano alcance musical a aquel pues, como desaventajado latino, es poco probable que logres un éxito de ventas con un solo idioma. Hasta tal punto que a veces es simultaneo y reciproco por parte de los anglosajones en primera instancia.
Ambos tiene su gran común y gran discordia, que es la gente o mejor nombrados como consumidores, ya sea del idioma o de la música. Pero a pesar de ello ambas son peleas disímiles por el hecho que reivindicar un idioma tiene un afán cultural, nativo e introspectivo a nivel de pueblo. Mientras que el crossover es una fracción de una herramienta de venta que busca en realidad una porción focalizada del gusto de la gente, mas no de identidad.
Poco a poco vamos tomando en cuenta que estos temas cuando los escuchamos en las noticias los hacemos enfrentarse entre si creyendo que hablamos de lo mismo. Y que interesante seria tener esto muy en claro para no juzgar equivoca y/o infectivamente. ¿Tu que opinas?
Shakira canta en inglés
Este entre otros es una de tantas informaciones que nos muestran que hay una confrontación respecto a nuestro tema.
Hace unos días la cantante colombiana Shakira fue acusada de estar perdiendo sus raíces por intentar vender más cantando en inglés. Hoy la noticia es que Alejandro Sanz ha salido en defensa de su amiga diciendo que "No considero que Shakira en ningún momento esté perdiendo sus raíces, al revés, las está llevando, las está enseñando a otra gente que no habla nuestra lengua".
Alejandro Sanz salió así al paso de las declaraciones del también cantante colombiano Carlos Vives, quien pidió a Shakira que "ahonde en el río Magdalena y no tanto en el Misisipi", en referencia a que la artista estaba dejando a un lado sus orígenes latinos.
No le falta razón a Alejandro Sanz para defender a Shakira, es normal que haga estas declaraciones ya que allana el terreno para las posibles acusaciones similares que le puedan caer si finalmente él también publica un nuevo disco en inglés.
domingo, 4 de mayo de 2008
Bésame Mucho…un dato más
No será demás analizar este punto, no es lo mismo decir que un latino canta en ingles que un gringo canta en español. Para muestra un botón, y si, incluso para mi gusto este es un muy buen botón, porque la influencia es una cuestión, creo yo, de cómo llegar a como demostrar. Piensen que es lo primero que viene a su mente cuando escuchan a este grupo parafrasear unas palabras en español. Como fanático ¿Qué se siente? ¿Cómo escéptico o neófito que se cree?
copiar este link: http://www.youtube.com/watch?v=-IabsMkst8k
copiar este link: http://www.youtube.com/watch?v=-IabsMkst8k
Hablemos de Comunicación (Primera Parte)
Si tanto es el afán de que algunos gustan u otros no. Pues bien hay que andar con las cosas claras. La música como parte de la creación humana representa como mencionaba antes, es el medio u herramienta masiva de comunicación masiva con mayor afinidad entre todos, ¿por que? Es que es simple, al música posee como tal la capacidad de transmitir múltiples mensajes a través de ella; pero no solo verbalmente, la música a un nivel auditivo y sobretodo visual hoy en día, brinda una amplitud de comunicación muy efectiva, quizás su rango se muestra como tal, tan efectivo a donde comunicaciones Standard en distintos medios no llega con tal reconocimiento a grupos en donde hacer llegar una idea es muy difícil. Véase un ejemplo, hoy para una campaña política, un candidato no debe poseer un discurso efectivo, si no también un tema que lo represente.
Es que si señores, la efectividad de la comunicación se ha demostrado esta en la comunicación no verbal, es así que por una melodía o una apasionada interpretación, un millón de personas al escuchar un misma canción con un mismo texto o letra, entenderán que le hablan de tristeza, alegría o amor. Porque lo difícil es hacer que todos entiendan lo mismo y de la misma manera; así un conjunto de acordes o muy rítmicos o muy pausados le da mayor significancia y asimilación a un contenido.
Así cuando llegamos a nuestro drama metalingüístico de “¿por que si eres hispanohablante escribes en ingles?”. Es que hay algo que tener en cuenta algo que quizás de a pocos nos vamos dando cuenta. La música como medio masivo cubre distintas instancias de la comunicación a por lo mismo de intención, una función emotiva o expresiva, una función conativa, una función poética.
La música Informa, emociona y expresa, motiva y si tomamos en cuenta que influencia como tal, también controla. Así esta cubre con características específicas para su efectividad. Solo un ejemplo para entonar el comentario: Si quiero informar sobre la historia de un gran trovador, pues obviamente no voy a cantarla en ingles, para un público en español. Así que antes de discutir al respecto diríamos que cada cosa en su espacio. Me atrevo a decir que el lío en realidad vendría por el hecho que la música identifica y ahí a pesar de razones podríamos vivir con desacuerdos si no andamos con cuidado. ¿Y si te digo que Chabuca Granda canto en ingles y francés?, para así con cada grupo del cual opinemos pensemos ¿quiso opinar, motivar, expresar o controlar? Como ejercicio nos daría la s cosas más claras ¿no?
Es que si señores, la efectividad de la comunicación se ha demostrado esta en la comunicación no verbal, es así que por una melodía o una apasionada interpretación, un millón de personas al escuchar un misma canción con un mismo texto o letra, entenderán que le hablan de tristeza, alegría o amor. Porque lo difícil es hacer que todos entiendan lo mismo y de la misma manera; así un conjunto de acordes o muy rítmicos o muy pausados le da mayor significancia y asimilación a un contenido.
Así cuando llegamos a nuestro drama metalingüístico de “¿por que si eres hispanohablante escribes en ingles?”. Es que hay algo que tener en cuenta algo que quizás de a pocos nos vamos dando cuenta. La música como medio masivo cubre distintas instancias de la comunicación a por lo mismo de intención, una función emotiva o expresiva, una función conativa, una función poética.
La música Informa, emociona y expresa, motiva y si tomamos en cuenta que influencia como tal, también controla. Así esta cubre con características específicas para su efectividad. Solo un ejemplo para entonar el comentario: Si quiero informar sobre la historia de un gran trovador, pues obviamente no voy a cantarla en ingles, para un público en español. Así que antes de discutir al respecto diríamos que cada cosa en su espacio. Me atrevo a decir que el lío en realidad vendría por el hecho que la música identifica y ahí a pesar de razones podríamos vivir con desacuerdos si no andamos con cuidado. ¿Y si te digo que Chabuca Granda canto en ingles y francés?, para así con cada grupo del cual opinemos pensemos ¿quiso opinar, motivar, expresar o controlar? Como ejercicio nos daría la s cosas más claras ¿no?
INGLES VS ESPAÑOL
(Por Luis)Como el enamorado de la lengua castellana que soy, aplaudo fervorosamente la campaña que lleva adelante el cantante Juanes con la compañía Pepsi. El tema me hizo recordar un post que escribí hace algunos meses, precisamente con el título “Aquí se habla español”.
"No tengo nada en contra del inglés, idioma que no domino, pero que muchas veces tengo que usar por cuestiones de trabajo. Sin embargo, soy un enamorado de mi lengua materna, y quizá por eso me resisto a ser parte del aplastante proceso que se evidencia cada día más en nuestra forma de comunicarnos y de sustantivar.
A lo largo de no pocos años el inglés fue apoderándose sigilosamente de un espacio importante en nuestro lenguaje cotidiano hasta reemplazar por completo a los vocablos en español con el mismo significado. Casi sin darnos cuenta empezamos a decir “break” en vez de “receso”. Ahora buscamos un trabajo “part time”, y no “a medio tiempo”, o “full time”, y no “a tiempo completo”. Ya nadie pide un “cojín” de shampoo, sino un “sachet”. Y hasta una controvertida conductora de televisión ha recogido una exclamación muy de moda entre las jovencitas cuando una noticia las sorprende: “whaaaattttt!”, en vez de ¡queeeee! En fin, ejemplos sobran.
A mediados de la década de los noventas, el fenómeno de la globalización hizo que el conocimiento del inglés dejara de ser un valor adicional a la formación profesional para convertirse en un pre-requisito de la misma. Sin embargo, este proceso fue más allá y en muchos casos el inglés sustituyó al castellano. La poderosa internet e incluso el gigantesco crecimiento de la televisión por cable, terminaron de abonar un fértil terreno para los anglicismos.
Intentaré acercar lo que trato de decir al medio que estoy utilizando. En la mayoría de las bitácoras latinas y en nuestro caso, peruanas, casi todos los bloggers usan gran cantidad de palabras y frases en inglés. Incluso redactan posts enteros en ese idioma, que no es el suyo. No es mi intención criticar esta costumbre, pues no tiene nada de mala, pero –al menos para mí– sí bastante de singular. Por ejemplo, me he topado con algunos post en los cuales la gramática es perfecta cuando se redacta en inglés, pero pésima cuando se usa el castellano.
Sería obtuso negar que el conocimiento del inglés es vital para nuestro desarrollo individual e incluso social, puesto que constituye el idioma universal en cuanto a conocimiento y tecnología. Pero considero que no por ello debería desplazarse el cultivo del castellano. Incurrir en este tipo de discriminación lingüística –desde mi humilde punto de vista– no tiene otro nombre que alienación.
El castellano es un idioma hermoso, inacabable y elegante. Si China no tuviera tantos millones de habitantes, nuestra lengua sería la más hablada en el mundo. Sin embargo, los latinos nos empeñamos cada vez más en mejorar nuestro acento y aumentar nuestro vocabulario en inglés, y nos preocupamos cada vez menos en hablar y escribir correctamente nuestro propio idioma. Eso es lamentable".
"No tengo nada en contra del inglés, idioma que no domino, pero que muchas veces tengo que usar por cuestiones de trabajo. Sin embargo, soy un enamorado de mi lengua materna, y quizá por eso me resisto a ser parte del aplastante proceso que se evidencia cada día más en nuestra forma de comunicarnos y de sustantivar.
A lo largo de no pocos años el inglés fue apoderándose sigilosamente de un espacio importante en nuestro lenguaje cotidiano hasta reemplazar por completo a los vocablos en español con el mismo significado. Casi sin darnos cuenta empezamos a decir “break” en vez de “receso”. Ahora buscamos un trabajo “part time”, y no “a medio tiempo”, o “full time”, y no “a tiempo completo”. Ya nadie pide un “cojín” de shampoo, sino un “sachet”. Y hasta una controvertida conductora de televisión ha recogido una exclamación muy de moda entre las jovencitas cuando una noticia las sorprende: “whaaaattttt!”, en vez de ¡queeeee! En fin, ejemplos sobran.
A mediados de la década de los noventas, el fenómeno de la globalización hizo que el conocimiento del inglés dejara de ser un valor adicional a la formación profesional para convertirse en un pre-requisito de la misma. Sin embargo, este proceso fue más allá y en muchos casos el inglés sustituyó al castellano. La poderosa internet e incluso el gigantesco crecimiento de la televisión por cable, terminaron de abonar un fértil terreno para los anglicismos.
Intentaré acercar lo que trato de decir al medio que estoy utilizando. En la mayoría de las bitácoras latinas y en nuestro caso, peruanas, casi todos los bloggers usan gran cantidad de palabras y frases en inglés. Incluso redactan posts enteros en ese idioma, que no es el suyo. No es mi intención criticar esta costumbre, pues no tiene nada de mala, pero –al menos para mí– sí bastante de singular. Por ejemplo, me he topado con algunos post en los cuales la gramática es perfecta cuando se redacta en inglés, pero pésima cuando se usa el castellano.
Sería obtuso negar que el conocimiento del inglés es vital para nuestro desarrollo individual e incluso social, puesto que constituye el idioma universal en cuanto a conocimiento y tecnología. Pero considero que no por ello debería desplazarse el cultivo del castellano. Incurrir en este tipo de discriminación lingüística –desde mi humilde punto de vista– no tiene otro nombre que alienación.
El castellano es un idioma hermoso, inacabable y elegante. Si China no tuviera tantos millones de habitantes, nuestra lengua sería la más hablada en el mundo. Sin embargo, los latinos nos empeñamos cada vez más en mejorar nuestro acento y aumentar nuestro vocabulario en inglés, y nos preocupamos cada vez menos en hablar y escribir correctamente nuestro propio idioma. Eso es lamentable".
Vamos Mantas¡¡¡
(Por Roy) Excusándome primero ante un gusto personal, pero he ahí el inconveniente. Existe en el Perú una banda, que en opinión personal y también de algunos, señores¡¡ que banda¡¡. Pero como escucha de bandas extranjeras por una cuestión de costumbre, que orgullo poder apreciar un grupo musical peruano que pueda no solo emular, si no también crear un espacio auditivo similar a las muchas bandas extranjeras que añoramos pero que nunca oímos en vivo. Lo mejor a mi parecer, es que eran temas propios los que tocan, hechos en ingles pero por peruanos, con la claridad y el estilo digno de admiración de cualquier banda anglosajona. He ahí un ejemplo de que hay una porción relajada del publico que aprecia el tema de “grupos hispano hablante que producen música en Ingles”, dentro de mi enfoque y de algunos correligionarios eso es bueno. Nos da un espacio que nunca tuvimos y sobretodo a sin sabor de otros, “Propio”.
El nombre de la Banda, The Emergency Blanket, no tan famosos, a pesar de contar entre algunas menciones, como una entrevista en la revista Rolling Stone Latinoamérica. Pero es cierto en Perú, no pegan, es mas, ni siquiera los difucionan. Lo se, es que no es música para bailar. Alguien me explica porque entonces aun así la gente crítica el hecho de que escriban en ingles y quizás por lo mismo se le cierren las puertas a una oportunidad por los propios escuchas de música anglosajona, bajo el crimen de no comunicarse musicalmente en su idioma nacional.
Los hinchas seguiremos siendo hinchas, pero ¿que es lo que crea una negativa por parte del resto a una oportunidad de demostrar si son buenos músicos o no?
El nombre de la Banda, The Emergency Blanket, no tan famosos, a pesar de contar entre algunas menciones, como una entrevista en la revista Rolling Stone Latinoamérica. Pero es cierto en Perú, no pegan, es mas, ni siquiera los difucionan. Lo se, es que no es música para bailar. Alguien me explica porque entonces aun así la gente crítica el hecho de que escriban en ingles y quizás por lo mismo se le cierren las puertas a una oportunidad por los propios escuchas de música anglosajona, bajo el crimen de no comunicarse musicalmente en su idioma nacional.
Los hinchas seguiremos siendo hinchas, pero ¿que es lo que crea una negativa por parte del resto a una oportunidad de demostrar si son buenos músicos o no?
sábado, 3 de mayo de 2008
Del dicho al hecho
Alguien me comento una vez, que pasa si no te gusta la chicha, que pasa si no te gusta el huayno; y sin embargo terminas escuchando a los Rolling Stones en tu radio, ¿cual es el problema? ¿Por eso soy alienado? ¿Dónde esta eso de en gusto y sabores…?. Mis padres siempre dijeron que lo mejor en su época, que musicalmente fue la Nueva Ola, porque habían muchos cantantes en español pero sobretodo que cantaban temas famosos en Ingles traducidos al castellano (comentario referido de ejemplo: “ahí viene la plaga” de Enrique Guzmán, emulo de un tema de Elvis Presley) y que entendían lo que decían, pero que nunca dejaron de disfrutar un “twist and shout” de The Beatles.
Lo cierto es que incluso hoy, si se trata de bailar generalmente no se trata de entender la letra o Liryc, ¿no? Digamos que ahí hay una excusa en la que el idioma no abre una brecha de aceptación o no; entonces diríamos que si no me gusta un tema en ingles no se debe al idioma, si no a que no degusta por otra razón. ¿Es correcto eso?
Lo cierto es que incluso hoy, si se trata de bailar generalmente no se trata de entender la letra o Liryc, ¿no? Digamos que ahí hay una excusa en la que el idioma no abre una brecha de aceptación o no; entonces diríamos que si no me gusta un tema en ingles no se debe al idioma, si no a que no degusta por otra razón. ¿Es correcto eso?
En la oferta y la demanda
Si es cierto, la música es una expresión humana muy fuerte, interactiva, interiorizadora y demás. Como también la música esta dentro del grupo de artes y valores de la gente y la sociedad. Pero provistos de los avances de hoy en día, donde la comunicación transcurre y llega en velocidades similares al pensamiento, esta va de la mano con el consumo de todo lo que puede pasar por ella, incluido la música. Esto provoca que un planeta de consumidores creciente, cada cosa que llegue a este punto( consumo) tendrá un valor tangible , mas allá del propio que es intangible en el caso de la música, el valor económico.
Estar dentro de ese circulo de producción del cual pertenecemos y a veces pensamos enagenarnos, al ver atrapadas cosas como la música y ver que su dilución esta rendida ante los pies del consumo y el éxito promocional que tenga. Esta realidad nos pone en frente, tentarnos a decir que quien este involucrado como músico debe vivir su arte en cierta espectativa a esto para poder seguir produciendo arte.
He ahí, que de abogado del diablo, diríamos que esta situación es una de las que abre puertas tan grandes como la permisión de uso de otros idiomas "mas comerciales" a fin de conseguir éxito. Y es cierto, hay algunos géneros encasillados en esta formula, pero es música al fin y al cabo y aquí no s etrata de juzgar gustos, si no de ver como ene stos participan tantos elementos como nuestra identidad (el idioma entre otros)y nuestra libertad de elección y representacion en música.
Estar dentro de ese circulo de producción del cual pertenecemos y a veces pensamos enagenarnos, al ver atrapadas cosas como la música y ver que su dilución esta rendida ante los pies del consumo y el éxito promocional que tenga. Esta realidad nos pone en frente, tentarnos a decir que quien este involucrado como músico debe vivir su arte en cierta espectativa a esto para poder seguir produciendo arte.
He ahí, que de abogado del diablo, diríamos que esta situación es una de las que abre puertas tan grandes como la permisión de uso de otros idiomas "mas comerciales" a fin de conseguir éxito. Y es cierto, hay algunos géneros encasillados en esta formula, pero es música al fin y al cabo y aquí no s etrata de juzgar gustos, si no de ver como ene stos participan tantos elementos como nuestra identidad (el idioma entre otros)y nuestra libertad de elección y representacion en música.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)